Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de febrero de 2018
ESPÁRRAGOS A LA ANDALUZA
El espárrago auténtico, el que crece espontáneamente en el campo, tiene un sabor fuerte, agreste, ligeramente amargo. En sí mismo es toda una síntesis, una culminación; como si el compendio de las esencias del mundo vegetal, destiladas en el misterioso alambique de su raíz, se hubieran concentrado en él.
La huerta nacional nos brinda ejemplares cultivados, que nos sirven, como tortas a falta de buen pan, a la hora de hacernos, de manera fácil, con el producto. Os recomiendo que si acudís a ellos, cojáis los más finos y verdes para preparar este plato.
Ingredientes: (para 2 personas)
• 1 manojo de espárragos (1/2 kilo aprox.)
• 2 dientes de ajo
• 1 rebanada de pan
• ½ cucharadita de cominos en grano
• 2 granos de pimienta negra
• 1 cucharadita de pimentón de la Vera
• 2 huevos
• aceite de oliva virgen extra
• sal
Elaboración:
Lavar bien los espárragos y partirlos con los dedos en trozos de 3 centímetros aproximadamente, sólo hasta donde quiebre el tallo.
Ponerlos en un recipiente con agua al fuego y dejar hervir durante 5 minutos. Escurrir y pasarlos a una cazuela con un vaso de agua. Reservar.
En una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra freír los ajos pelados y fileteados y la rebanada de pan frito.
En un mortero majar los ajos con el pan frito y mojado, los cominos, la sal y la pimienta. Añadir varias cucharadas de agua y reservar.
Poner la misma sartén en la que hemos frito los ajos y el pan con el aceite que nos sobró y cuando esté caliente añadir el pimentón, remover y agregar el majado. Volver a remover durante un minuto y pasar esto a la cazuela de los espárragos.
Poner la cazuela al fuego vivo entre 10 y 15 minutos. Probar de sal. Pasado este tiempo, echar los huevos a cuajar y tapar durante 3 minutos.
Retirar del fuego y servir.
Buen provecho.
Sugerencias:
- Si es de vuestro gusto, también podéis romper los huevos cuando se comienzan a cuajar en vez de dejarlos cuajar enteros.
- Preparar un buen pan, ya que este plato se comen armando el tenedor con sopas de pan.
sábado, 6 de enero de 2018
GAMBONES AL HORNO CON AJO Y PEREJIL
Hoy os traigo una receta muy fácil con la que podéis hacer los gambones sin olores, ni humos, ni salpicones en la cocina... Fácil y además deliciosa: unos gambones al horno con ajo, perejil y limón.
Así los vengo preparando últimamente porque quedan muy ricos y me dan poco trabajo, prácticamente se hacen solos, los dejas preparados y los metes en el horno 10 minutos antes de servirlos, y listos...ya tenemos unos gambones jugosos para disfrutarlos en cualquier fiesta o celebración.
Ingredientes:
• ½ kilo de gambones medianos (o la cantidad necesaria según los comensales)
• 3 dientes de ajo
• unas ramitas de perejil
• 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
• sal gruesa
• 1 limón
Elaboración:
Hacemos el majado machacando los ajos, el perejil y un poco de sal en un mortero, que quede finito, bien machacado.
Añadimos un poco de aceite y removemos bien.
En una bandeja de horno colocamos los gambones, con los bigotes cortados, uno al lado de otro, les echamos el majado por encima y las espolvoreamos con sal gruesa.
Así los dejamos preparados para cuando los vayamos a hacer.
Cuando los vayamos a hacer, precalentamos el horno a 200ºC durante 12-14 minutos con calor arriba y abajo.
Metemos la bandeja de gambones en el horno y en unos 10 minutos estarán hechos.
Cuando estén hechos los servimos con el limón exprimido por encima.
Buen provecho.
Sugerencias:
* Los ingredientes que he indicado son los que utilizo para 1/2 kilo de gambones. Si vais a preparar más cantidad, solo tenéis que aumentar proporcionalmente el resto de ingredientes.
* Si los gambones son pequeños, con 8 minutos de horno estarán ya hechos; si son muy grandes, habrá que dejarlos algo más de 10 minutos. Os sugiero por tanto que controléis el horneado.
* Podéis realizar esta misma receta con gambas gorditas o con langostinos. Solo tendréis que estar pendientes al horneado, dependiendo del tamaño de las piezas.
viernes, 14 de julio de 2017
TORTILLA DE CALABACÍN
Este plato está cocinado con una base de huevos y pertenece a los platos de la cocina tradicional. Por regla general se consume, principalmente, durante todo el año, y se suele servir a los comensales como primer plato.
Esta es una receta muy sencilla y ligera, idónea para cenar o hacer una comida suave. También es una buena forma para sorprender a tus invitados con una tortilla diferente.
Ingredientes:
• 2 calabacines
• 2 cebolletas medianas
• 1 diente de ajo
• 6 huevos
• aceite de oliva virgen extra
• perejil
• sal
• pimienta negra molida
Elaboración:
Lavar bien los calabacines, sin pelar, y cortar en cuadraditos pequeños (como de 1 cm).
Picar finamente el ajo, las cebolletas y el perejil.
Calentamos un poco de aceite de oliva en una sartén. Rehogamos la cebolleta y el ajo. Cuando la cebolleta esté transparente echamos el calabacín picado y el perejil. Pochamos el conjunto a fuego lento entre 15 ó 20 minutos hasta que se reblandezca el calabacín.
Sacar los calabacines, escurrir el aceite y reservar.
Batir los huevos y añadirles los calabacines. Salpimentar al gusto y dejar reposar unos minutos.
Echar en la misma sartén en la que se han elaborado los calabacines, la mezcla del huevo.
Darle a la tortilla la forma deseada y hacerla poco a poco por todos lados.
Podemos servir con unos tomates aliñados.
Buen provecho.
Esta es una receta muy sencilla y ligera, idónea para cenar o hacer una comida suave. También es una buena forma para sorprender a tus invitados con una tortilla diferente.
Ingredientes:
• 2 calabacines
• 2 cebolletas medianas
• 1 diente de ajo
• 6 huevos
• aceite de oliva virgen extra
• perejil
• sal
• pimienta negra molida
Elaboración:
Lavar bien los calabacines, sin pelar, y cortar en cuadraditos pequeños (como de 1 cm).
Picar finamente el ajo, las cebolletas y el perejil.
Calentamos un poco de aceite de oliva en una sartén. Rehogamos la cebolleta y el ajo. Cuando la cebolleta esté transparente echamos el calabacín picado y el perejil. Pochamos el conjunto a fuego lento entre 15 ó 20 minutos hasta que se reblandezca el calabacín.
Sacar los calabacines, escurrir el aceite y reservar.
Batir los huevos y añadirles los calabacines. Salpimentar al gusto y dejar reposar unos minutos.
Echar en la misma sartén en la que se han elaborado los calabacines, la mezcla del huevo.
Darle a la tortilla la forma deseada y hacerla poco a poco por todos lados.
Podemos servir con unos tomates aliñados.
Buen provecho.
sábado, 1 de julio de 2017
SALPICÓN DE MARISCO
Un plato sano y fresquito para estos días de calor. Podemos servir como entrante, se puede convertir en una perfecta cena ligera o, en ocasiones, como una estupenda tapa. Lo podemos preparar en la víspera y, sin duda, ganará en sabor. Podéis añadir o suprimir ingredientes. Yo os propongo la combinación que más nos gusta en casa.
Ingredientes: (para 4 personas)
• 2 patas de pulpo cocido
• 200 gr de langostinos cocidos
• 200 gr de mejillones cocidos y sin concha
• 6 palitos de cangrejo (surimi)
• 1/2 cebolleta tierna
• 1/2 pimiento verde
• 1/4 pimiento rojo
• 6 tomatitos cherry pequeños
• 1/2 pepino pequeño
• aceitunas verdes y/o negras sin hueso
• aceite de oliva virgen extra
• vinagre
• sal
Elaboración:
Pelamos los langostinos y cortamos en trozos de bocado. Cortamos el pulpo en rodajas. Troceamos los palitos de cangrejo. Reservamos.
Limpiamos los mejillones y los abrimos al vapor. Quitamos la concha y reservamos. También podemos reservar el caldo de cocción para añadir a un arroz o paella.
Para preparar las verduras, picamos en trozos menuditos la cebolleta, el pimiento rojo y el verde. El pepino, en trozos algo más grandes. Los tomatitos, si son pequeñitos, por la mitad; si son más grandecillos, en cuartos.
Ponemos todos estos ingredientes en un bol, junto con las aceitunas negras o verdes, o mezcla de ambas.
Preparamos ahora la vinagreta: ponemos aceite, vinagre y sal y batimos bien con ayuda de un tenedor hasta que la salsa ligue. En general, pondremos el doble de aceite que de vinagre.
Regamos con la vinagreta el bol con todos los ingredientes. Le damos unas vueltas, tapamos con film transparente y dejamos reposar unas horas en el frigorífico para que coja más sabor.
Servimos bien frío.
Buen provecho.
viernes, 10 de marzo de 2017
ENSALADA DE CABALLA Y PIMIENTOS ROJOS ASADOS
Cada vez que hacemos en casa esta ensalada, los buenos recuerdos y sabores de las comidas de mi madre me inundan la memoria y se me ponen los pelos de punta de la emoción. Siempre voy a recordar con muchísimo cariño las fiambreras con esta ensalada, que preparaba para llevar a la jornada de la aceituna y mojar con un buen pan rústico al calor de una hoguera de palos y ramas de olivo.
Ingredientes:
• 2 latas de caballa en aceite de oliva virgen extra (en su defecto, 2 latas de atún)
• 1 kg de pimientos rojos asados previamente en el horno
• 2 dientes de ajo
• 2 cucharadas de orégano
• 1 cucharadita de comino en grano
• aceite de oliva virgen extra (lo más importante del plato)
• vinagre de vino
• 1 huevo duro
• sal
Elaboración:
Retiramos la piel de los pimientos asados y limpiamos bien todas las semillas. Los apartamos en un cuenco y con ayuda de unas tijeras o un cuchillo los cortamos para dejarlos bien picados. El proceso es siempre manual, pues si lo hacemos con una picadora el pimiento perdería la mayor parte de los jugos, y no queremos que eso ocurra.
Agregamos las caballas (o el atún), la clara del huevo cocido y volvemos a picar finamente hasta que nos quede todo el conjunto integrado. Le ponemos el vinagre (al gusto) y mezclamos bien.
Preparamos en el mortero un majado con el comino, el orégano, el ajo, la yema del huevo y la sal y le añadimos un buen chorreón de aceite de oliva virgen extra, movemos bien y agregamos a la ensalada. Podemos añadirle más aceite, pues el secreto es usar un aceite de oliva virgen extra de calidad.
Se recomienda servir a temperatura natural, y reposada para que el aceite se "asiente" en el plato e integre bien los sabores. Normalmente se prepara para comer de un día a otro, y si hacéis la prueba os daréis cuenta de cómo mejora. Y como no, la mejor opción es mojar con un buen pan.
¡Deliciosa!
Buen provecho.
Ingredientes:
• 2 latas de caballa en aceite de oliva virgen extra (en su defecto, 2 latas de atún)
• 1 kg de pimientos rojos asados previamente en el horno
• 2 dientes de ajo
• 2 cucharadas de orégano
• 1 cucharadita de comino en grano
• aceite de oliva virgen extra (lo más importante del plato)
• vinagre de vino
• 1 huevo duro
• sal
Elaboración:
Retiramos la piel de los pimientos asados y limpiamos bien todas las semillas. Los apartamos en un cuenco y con ayuda de unas tijeras o un cuchillo los cortamos para dejarlos bien picados. El proceso es siempre manual, pues si lo hacemos con una picadora el pimiento perdería la mayor parte de los jugos, y no queremos que eso ocurra.
Agregamos las caballas (o el atún), la clara del huevo cocido y volvemos a picar finamente hasta que nos quede todo el conjunto integrado. Le ponemos el vinagre (al gusto) y mezclamos bien.
Preparamos en el mortero un majado con el comino, el orégano, el ajo, la yema del huevo y la sal y le añadimos un buen chorreón de aceite de oliva virgen extra, movemos bien y agregamos a la ensalada. Podemos añadirle más aceite, pues el secreto es usar un aceite de oliva virgen extra de calidad.
Se recomienda servir a temperatura natural, y reposada para que el aceite se "asiente" en el plato e integre bien los sabores. Normalmente se prepara para comer de un día a otro, y si hacéis la prueba os daréis cuenta de cómo mejora. Y como no, la mejor opción es mojar con un buen pan.
¡Deliciosa!
Buen provecho.
martes, 28 de febrero de 2017
HERVIDO DE JUDÍAS VERDES, PATATA Y ZANAHORIA
Este plato que preparo hoy no tiene ni la categoría de receta, porque realmente es cocer unas verduras, pero hay lectores que están empezando y que necesitan unas indicaciones mínimas.
Esta receta se come o se cena en casa una vez a la semana, siempre y durante todo el año, y os voy a contar al final unas sugerencias de las diferentes versiones que se le pueden dar.
Ingredientes:
• 600 gr de judías verdes planas
• 2 patatas hermosas
• 2 zanahorias
• sal
Para aliñar:
• un buen chorro de aceite de oliva virgen extra
• el zumo de 1/8 de un limón o unas gotas de vinagre de Jerez (según gusto)
• unas cuantas escamas de sal en escamas "Maldon".
Elaboración:
Quitar las puntas a las judías verdes y partirlas en trozos al gusto. Ponerlas en una cacerola.
Pelar las patatas y cortarlas en dados grandes; añadir a la cacerola.
Pelar las zanahorias y cortarlas en rodajas; añadir a la cacerola.
Añadir agua a la cacerola y un poco de sal.
Pon a cocer hasta que compruebes que la verdura está lista. ¿Tiempo? Pues depende de lo que se tarde en cocer: igual en 20 ó 25 minutos la tienes lista.
No obstante, puedes cocer cada una de las verduras por separado y dejarlas a tu gusto, “al dente”.
De una u otra forma, escurrir bien antes de aliñar.
Poner en un bol las verduras cocidas y aderezar con un buen chorrete de aceite de oliva virgen extra y unas gotas de zumo de limón o de vinagre de Jerez. Añadir un poquito de sal “Maldón” en escamas.
Sugerencias:
● Puedes poner un puerro o media cebolleta fresca en un trozo cuando pongas la verdura a cocer. Después de la cocción, se desecha.
● También las puedes servir con un huevo cocido o poché por encima, o con un filete de pechuga de pollo a la plancha como comida principal del día.
● En verano, frío, lo podemos acompañar con un buen tomate cortado en trozos y unas lascas de bonito.
● Es mejor prepararlo y comerlo en el día, ya que si no la patata se pone algo blanda.
Seguro que es un fijo en tu casa, y para los que estáis empezando, una manera estupenda de comer un plato sano.
Buen provecho.
sábado, 18 de febrero de 2017
ALCACHOFAS, COLIFLOR Y ESPÁRRAGOS GRATINADOS.
A veces no es necesario hacer platos muy elaborados para comer bien. Unas verduras cocidas y bien aderezadas cubiertas con queso, puede resultar un plato gratinado delicioso que, incluso, gusta a los niños.
Ingredientes:
• 1 coliflor pequeña
• 4 alcachofas
• 75 gr de taquitos de jamón (si es ibérico, mejor)
• 1 manojo de espárragos verdes
• 3 cucharadas de queso parmesano rallado
• 5 cucharadas de queso emmental rallado
• perejil picado
• 50 ml de nata para cocinar
• sal
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
En primer lugar coceremos las verduras.
Lavar la coliflor y trocearla. Ponerla a cocer en una olla con agua y un poco de sal. En 15-18 minutos estará lista. Colar y reservar.
Quitar las hojas duras de las alcachofas, cortar las puntas restantes y partir en cuartos (4 trozos). Con una puntilla (cuchillito de punta) quitar la pelusilla que tienen en el interior y cocer en agua con sal durante 20 minutos. Colar y reservar.
Lavar los espárragos y cortar la parte más dura. Cocer el resto durante 7 minutos. Colar y reservar.
En una fuente de barro untada con aceite poner la coliflor troceada, espolvorear con queso parmesano y con perejil. Poner la mitad de los taquitos de jamón y la nata para cocinar.
Distribuir encima los trozos de alcachofas cocidas y los espárragos cocidos, troceados. Poner el resto del jamón y espolvorear con el resto de quesos y de perejil.
Regar con un poquito de aceite virgen extra (1-2 cucharadas).
Llevar a horno precalentado a 200º C hasta que se fundan los quesos y doren.
Buen provecho.
Ingredientes:
• 1 coliflor pequeña
• 4 alcachofas
• 75 gr de taquitos de jamón (si es ibérico, mejor)
• 1 manojo de espárragos verdes
• 3 cucharadas de queso parmesano rallado
• 5 cucharadas de queso emmental rallado
• perejil picado
• 50 ml de nata para cocinar
• sal
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
En primer lugar coceremos las verduras.
Lavar la coliflor y trocearla. Ponerla a cocer en una olla con agua y un poco de sal. En 15-18 minutos estará lista. Colar y reservar.
Quitar las hojas duras de las alcachofas, cortar las puntas restantes y partir en cuartos (4 trozos). Con una puntilla (cuchillito de punta) quitar la pelusilla que tienen en el interior y cocer en agua con sal durante 20 minutos. Colar y reservar.
Lavar los espárragos y cortar la parte más dura. Cocer el resto durante 7 minutos. Colar y reservar.
En una fuente de barro untada con aceite poner la coliflor troceada, espolvorear con queso parmesano y con perejil. Poner la mitad de los taquitos de jamón y la nata para cocinar.
Distribuir encima los trozos de alcachofas cocidas y los espárragos cocidos, troceados. Poner el resto del jamón y espolvorear con el resto de quesos y de perejil.
Regar con un poquito de aceite virgen extra (1-2 cucharadas).
Llevar a horno precalentado a 200º C hasta que se fundan los quesos y doren.
Buen provecho.
lunes, 13 de febrero de 2017
PATATAS AL AJILLO PASTOR
Esta es una receta típica de la provincia de Jaén. El ajillo pastor es una salsa elaborada en la antigüedad a base de ajos, pan frito, pimentón, orégano, vinagre, vino blanco y aceite de oliva. Esta salsa, de origen pastoril, la utilizaban en la Edad Media como aderezo en los platos de carne, preferiblemente la de cordero, conejo y pollo para realzar el sabor de los platos. Los pastores tenían por tradición elaborar este aderezo, que añadían una vez frita la carne. La carne la solían freír al aire libre y con fuego de leña.
Hoy en día, este aderezo (-el ajillo pastor-) se sigue elaborando tradicionalmente en muchos hogares jiennenses para realzar el sabor de algunos platos de carne, o para añadir a unas patatas fritas, como es el caso de esta receta.
Ingredientes:
• 6 patatas ecológicas de buen tamaño
• 2 dientes de ajo
• 1 cucharadita de cominos
• 1 cucharada de pimentón dulce de La Vera
• perejil
• 1/2 vaso de vino blanco (100 ml)
• un vaso de agua (200 ml)
• sal
• colorante alimenticio
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
Cortamos las patatas en panadera, le ponemos un poco de sal y las freímos en una sartén honda cubierta con aceite de oliva virgen extra.
Por otro lado hacemos un majado en un mortero con los dientes de ajo picados, los cominos y el perejil. Añadimos medio vaso de vino blanco y reservamos.
Cuando las patatas estén fritas las apartamos del fuego, retiremos bien el aceite y volvemos a poner nuevamente en la sartén.
Añadimos el pimentón y les damos unas vueltas para que se mezcle bien. Agregamos el majado con el vino, medio vaso de agua y un poco de colorante alimenticio.
Dejamos que hierva unos minutos y se reduzca el caldo.
Y ¡listas para comer!
Puede servir como tapa, primer plato o como acompañante de algún plato de carne.
Si no las habéis probado nunca, animaos a hacerlas y os sorprenderán. Tienen un sabor un poco especiado y ¡riquísimo!
Buen provecho.
Hoy en día, este aderezo (-el ajillo pastor-) se sigue elaborando tradicionalmente en muchos hogares jiennenses para realzar el sabor de algunos platos de carne, o para añadir a unas patatas fritas, como es el caso de esta receta.
Ingredientes:
• 6 patatas ecológicas de buen tamaño
• 2 dientes de ajo
• 1 cucharadita de cominos
• 1 cucharada de pimentón dulce de La Vera
• perejil
• 1/2 vaso de vino blanco (100 ml)
• un vaso de agua (200 ml)
• sal
• colorante alimenticio
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
Cortamos las patatas en panadera, le ponemos un poco de sal y las freímos en una sartén honda cubierta con aceite de oliva virgen extra.
Por otro lado hacemos un majado en un mortero con los dientes de ajo picados, los cominos y el perejil. Añadimos medio vaso de vino blanco y reservamos.
Cuando las patatas estén fritas las apartamos del fuego, retiremos bien el aceite y volvemos a poner nuevamente en la sartén.
Añadimos el pimentón y les damos unas vueltas para que se mezcle bien. Agregamos el majado con el vino, medio vaso de agua y un poco de colorante alimenticio.
Dejamos que hierva unos minutos y se reduzca el caldo.
Y ¡listas para comer!
Puede servir como tapa, primer plato o como acompañante de algún plato de carne.
Si no las habéis probado nunca, animaos a hacerlas y os sorprenderán. Tienen un sabor un poco especiado y ¡riquísimo!
Buen provecho.
sábado, 29 de octubre de 2016
AJILI-MOJILI DE BAEZA
El Ajili-mojili es una receta típica de la provincia de Jaén y tiene tantas versiones como pueblos de la provincia.
En esta localidad es una receta típica de la Cuaresma, que como imperativo de la tradición, desde el Miércoles de Ceniza hasta el Viernes Santo la ingesta de carne en esta época se limita a la abstinencia. Es por este motivo que en busca de alternativas a la carne, los platos de verduras y pescados llenan nuestras mesas durante este período.
No obstante, esta receta se prepara hoy en día en cualquier época del año.
Esta versión de Ajili-mojili típico de Baeza difiere de las demás versiones de la provincia, ya que nada tiene que ver con las otras que son más como una especie de gazpacho cuyos ingredientes principales son la patata y el tomate. Esta receta lleva bacalao y es más bien como un revuelto de patatas.
La receta está basada en la del Restaurante La Pintada (Hotel Puerta de la Luna, Baeza), donde este plato forma parte de su oferta gastronómica.
Ingredientes:(para 2 personas)
• 150 grs de bacalao desalado y desmigado
• 2 patatas medianas
• 1 cebolla mediana
• 1 pimiento verde mediano (tipo italiano)
• 2 huevos
• aceite de oliva virgen extra
• 1 ramita de perejil (opcional)
Elaboración:
En primer lugar cortamos las patatas y los pimientos en rodajas, la cebolla en juliana, y desmigamos el bacalao (asegurándonos de quitar todas las espinas).
En una sartén con abundante aceite de oliva virgen extra freímos las patatas junto con la cebolla y el pimiento.
Mareamos unos 5 minutos y agregamos el bacalao. Movemos nuevamente hasta que todo esté integrado.
Cuando empiece a desmigarse el conjunto, retiramos el aceite que pueda sobrar y añadimos un huevo entero (clara y yema) y del otro huevo reservamos la yema y echamos la clara. Dejamos que cuaje un poco y probamos de sal por si tuviéramos de añadirle. (No he puesto la sal entre los ingredientes porque ya la aporta el bacalao. Si está excesivamente desalado, es posible que tengamos que añadirle algo de sal).
Justo antes de sacar el revuelto de la sartén agregamos la yema que teníamos reservada, movemos rápidamente para que cuaje un poco y justo entonces servimos. Se puede espolvorear con perejil.
Buen provecho.
lunes, 21 de marzo de 2016
TOSTA DE JAMÓN COCIDO, QUESO Y HUEVO
Receta que vi hacer al gran cocinero Karlos Argiñano en televisión y que, desde entonces, he realizado en varias ocasiones.
Ingredientes:
• 4 rebanadas hermosas de pan de pueblo (hogaza)
• 8 lonchas de jamón cocido
• 8 lonchas de queso para fundir
• 4 huevos
• 2 dientes de ajo
• 1 tomate pera
• aceite de oliva virgen extra
• sal
• perejil picado
Elaboración:
Corta 4 rebanadas de pan (mejor de la parte central para que sean grandes). Tuéstalas un poco en el horno (solo un poco ya que más tarde volverán nuevamente al horno).
Pela uno de los dientes de ajo y unta con él las rebanadas de pan.
Corta el tomate por la mitad y unta los panes. Rocía con un poquito de aceite.
Pon encima de cada rodaja de pan un par de lonchas de jamón y un par de lonchas de queso. Hornéalas hasta que se funda el queso.
Fríe los huevos en una sartén con aceite y un diente de ajo con piel. Sazona.
Coloca un huevo encima de cada tosta, y espolvoréalos con perejil picado. Servir.
Buen provecho.
Ingredientes:
• 4 rebanadas hermosas de pan de pueblo (hogaza)
• 8 lonchas de jamón cocido
• 8 lonchas de queso para fundir
• 4 huevos
• 2 dientes de ajo
• 1 tomate pera
• aceite de oliva virgen extra
• sal
• perejil picado
Elaboración:
Corta 4 rebanadas de pan (mejor de la parte central para que sean grandes). Tuéstalas un poco en el horno (solo un poco ya que más tarde volverán nuevamente al horno).
Pela uno de los dientes de ajo y unta con él las rebanadas de pan.
Corta el tomate por la mitad y unta los panes. Rocía con un poquito de aceite.
Pon encima de cada rodaja de pan un par de lonchas de jamón y un par de lonchas de queso. Hornéalas hasta que se funda el queso.
Fríe los huevos en una sartén con aceite y un diente de ajo con piel. Sazona.
Coloca un huevo encima de cada tosta, y espolvoréalos con perejil picado. Servir.
Buen provecho.
martes, 8 de marzo de 2016
PESCADO EN BLANCO
En casa, cuando alguno estaba mal del estómago, era y sigue siendo costumbre preparar esta ligera receta de pescado “en blanco”, una tradicional de sopa de pescado, llamada muchas veces “en blanco” a secas, que normalmente se hace con pescada, rosada o cualquier pescado blanco que se tenga a mano, preferentemente sin espinas.
Para prepararla se hace un caldo corto, a base de verduras, aromatizado con laurel y perejil, en el que luego se le da un breve hervor al pescado.
Ingredientes:
• 1/2 cebolla
• 1 tomate maduro
• 2 dientes de ajo
• 1/2 pimiento verde
• 1 trozo de pimiento rojo
• 2 hojas de laurel
• 1 patata mediana
• 2 cucharadas de perejil picado
• 50 cc de aceite de oliva virgen extra
• 200 gr de pescado blanco en filetes sin espinas
• sal
• unos granos de pimienta negra molida
• una pizca de colorante alimenticio
Elaboración:
Prepara el caldo corto poniendo en una olla 1,5 litros de agua. Pon a calentar y añade la cebolla pelada y en trozos medianos, los dientes de ajo pelados y enteros, el tomate en trozos, el pimiento picado en dados o tiras, el laurel y la patata pelada y en rodajas finas.
Añade un poco de sal, unos granos de pimienta negra molida, una pizca de colorante alimenticio y un chorrito de aceite de oliva. Adereza con el perejil picado y deja cocer a fuego moderado, tapado, unos 20-25 minutos, o hasta que todo quede muy tierno.
En este punto añade el pescado, limpio de piel y espinas, y deja cocer unos 5 minutos, lo justo para que el pescado quede tierno.
Sirve al momento. La costumbre es servirla con un trocito de limón, que el comensal exprimirá sobre el caldo justo a la hora de tomarlo.
Si quieres puedes hacer una versión más rica, añadiendo gambas peladas u otros pescados. Sana, barata y deliciosa.
Buen provecho.
Para prepararla se hace un caldo corto, a base de verduras, aromatizado con laurel y perejil, en el que luego se le da un breve hervor al pescado.
Ingredientes:
• 1/2 cebolla
• 1 tomate maduro
• 2 dientes de ajo
• 1/2 pimiento verde
• 1 trozo de pimiento rojo
• 2 hojas de laurel
• 1 patata mediana
• 2 cucharadas de perejil picado
• 50 cc de aceite de oliva virgen extra
• 200 gr de pescado blanco en filetes sin espinas
• sal
• unos granos de pimienta negra molida
• una pizca de colorante alimenticio
Elaboración:
Prepara el caldo corto poniendo en una olla 1,5 litros de agua. Pon a calentar y añade la cebolla pelada y en trozos medianos, los dientes de ajo pelados y enteros, el tomate en trozos, el pimiento picado en dados o tiras, el laurel y la patata pelada y en rodajas finas.
Añade un poco de sal, unos granos de pimienta negra molida, una pizca de colorante alimenticio y un chorrito de aceite de oliva. Adereza con el perejil picado y deja cocer a fuego moderado, tapado, unos 20-25 minutos, o hasta que todo quede muy tierno.
En este punto añade el pescado, limpio de piel y espinas, y deja cocer unos 5 minutos, lo justo para que el pescado quede tierno.
Sirve al momento. La costumbre es servirla con un trocito de limón, que el comensal exprimirá sobre el caldo justo a la hora de tomarlo.
Si quieres puedes hacer una versión más rica, añadiendo gambas peladas u otros pescados. Sana, barata y deliciosa.
Buen provecho.
lunes, 15 de febrero de 2016
ENSALADA TEMPLADA DE PATATAS, BACALAO Y PIQUILLOS.
Esta es una receta propia de la Semana Santa, época en la que el rey de la mesa es el bacalao: fresco, congelado o en salazón.
Hoy os presento esta receta de ensalada templada de bacalao con pimientos del piquillo y patatas confitadas que sé que vais a incorporar a vuestro menú, porque es sencilla y deliciosa.
Para hacer esta receta vamos a hacer tres procesos de confitado. En primer lugar vamos a confitar los ajos, después el bacalao y por último las patatas. Todo ello en el mismo aceite de oliva virgen extra de la variedad picual. Vamos a obtener un aceite muy aromatizado y unas texturas increíbles. Ya veréis cómo queda de bueno, si utilizamos productos de calidad.
Ingredientes:
• 2 lomos de bacalao desalado
• 250 ml de aceite de oliva virgen extra picual
• 2 dientes de ajo
• 3 pimientos del piquillo
• cebollino picado
• 1 patata mediana
Elaboración:
En primer lugar debéis de elegir un buen bacalao. Yo he utilizado unos lomos de bacalao congelado a punto de sal y sin espinas.
Como os decía, hay que hacer tres procesos de confitado sucesivos. Inicialmente, ponemos el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual en un cazo y añadimos los ajos con piel y aplastados con un golpe. Los confitamos a unos 60 grados, durante 30 minutos. Para saber la temperatura podemos usar una sonda o un termómetro. Se trata de cocinar a fuego muy lento; al mínimo, si usáis gas; al 2 ó 3, si usáis vitro o inducción.
Pasado ese tiempo, retiramos los ajos y sumergimos el bacalao, dejando que se haga unos diez minutos. Después, sacamos los lomos del aceite y separamos las lascas.
Mientras tanto, picamos finamente los ajos confitados y también fileteamos los pimientos del piquillo en tiras. Reservamos.
Y en ese mismo aceite que tiene ya muchos aromas dentro confitaremos las patatas. Para acelerar el proceso las cortamos en rodajitas finas de 2 ó 3 milímetros y las dejamos unos 20 minutos hasta que estén tiernas.
En un cuenco ponemos 2 ó 3 cucharadas del aceite en el que hemos confitado los ingredientes y le añadimos la picada de ajo.
Para montar el plato ponemos una capa de patatas confitadas y la cubrimos con los pimientos de piquillo cortados en tiras.
Sobre la capa de patatas y pimientos ponemos las lascas de bacalao, (-tened cuidado de que no se nos cuele ninguna espina-), y completamos con un poco de cebollino picado y un par de cucharadas del aceite que hemos estado usando en el confitado (y al que le hemos añadido la picada de ajo), repartidas por encima y manchando el plato, porque tiene todos los sabores concentrados.
Esta ensalada templada os va a quedar espectacular. Ya veréis como os gusta a tod@s.
Buen provecho.
viernes, 12 de febrero de 2016
ENSALADA MALAGUEÑA
La ensañada malagueña, también denominada “ensalada cateta” es uno de los platos típicos por excelencia de la provincia de Málaga.
Es una ensalada de fácil elaboración y está dentro de la tan saludable Dieta Mediterránea. Es un plato fresco y muy cotidiano en las mesas familiares o a modo de tapa en los bares y restaurantes de Málaga y alrededores.
Su origen es muy humilde, pues emplea productos del terreno, como son la patata, la cebolleta, la naranja, la aceituna y el aceite, junto con el bacalao, pues al estar salado se utilizaba como sistema de conservación.
Ingredientes:
• 2 patatas medianas
• 2 naranjas de mesa
• 1 cebolleta tierna
• 150 gr de bacalao en salazón
• 150 gr de aceitunas aloreñas de Málaga
• 2 huevos (opcional)
• 4 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
El tiempo de desalado del bacalao dependerá del grosor de la pieza y del porcentaje de sal aplicado en la salazón del bacalao. Debe desalarse al menos 24 horas e ir cambiando el agua, al menos, un par de veces.
Muy importante es poner el bacalao con la piel mirando hacia nosotros. De esta manera, soltará mejor la sal. Cuando pensemos que está listo, lo mejor es cortar un trozo y probar.
Lava las patatas y ponlas a cocer con piel en un cazo con agua al fuego. Sabemos, que las patatas están cocidas cuando al pincharlas con una puntilla o brocheta se sueltan. Pélalas mientras estén calientes.
Escurre el bacalao. Pon agua en un cazo y da un hervor al bacalao durante un minuto. Este paso es opcional; hay quien lo añade tal cual y quien lo asa un poco en una sartén. De una u otra forma, escurre el bacalao si es preciso y separa con tus dedos las lascas. Reserva.
Pela la naranja y pártela en gajos. Lo mejor es quitar la piel con un cuchillo muy afilado; es un poco laborioso, pero el resultado al paladar es perfecto. Reserva.
Cuece los huevos contando 10 minutos desde que empiezan a hervir. Refréscalos con agua fría, pélalos, trocéalos en gajos y reserva. En esta ocasión yo no le he añadido huevo cocida.
Quita el hueso a las aceitunas. Reserva.
Trocea la cebolleta en rodajas muy finas o en dados pequeños, en cantidad al gusto. Reserva.
Una vez preparados todos los ingredientes montamos cada plato de la forma siguiente:
1. Coloca la patata en rodajas en el fondo del plato. Si le hace falta, pon una pizca de escamas de sal a la patata, pero la mínima expresión, porque el bacalao aporta su punto y la aceituna también.
2. Añade el resto de ingredientes; naranja, cebolleta, aceituna y huevos.
3. Por último, añade aceite de oliva virgen extra, al gusto.
Buen provecho.
domingo, 27 de diciembre de 2015
SOPA DE MARISCO Y PESCADO
Una sopa basada en un fumet que deja el cuerpo entonado y listo para lo que pueda venir después. Es estupenda para recomponer el cuerpo tras una noche de fiesta, y también como entrante en Navidad y mejor aún en Nochevieja.
Ingredientes:
• 1 cebolla pequeña
• 1 puerro
• 1 zanahoria pequeña
• ½ pimiento verde
• 1 trozo de pimiento rojo
• 1 tomate rallado
• 150 gr de langostinos
• 150 gr de gambas
• un filete de merluza sin espinas (300 gr)
• 250 gr de almejas
• 350 gr de mejillones
• 1 hoja de laurel
• 1 copita de coñac
• 1 cucharadita de pimentón dulce de La Vera
• 1 pizca de pimienta negra molida
• sal
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
En primer lugar prepararemos todos los ingredientes.
Partimos toda la verdura en trozos (no importa el tamaño porque después de sofreír la vamos a pasar por la batidora). Rallamos el tomate sin piel. Reservamos todo hasta su utilización.
Pelamos las gambas y/o langostinos, y guardamos las cáscaras y las cabezas para cocerlas.
Cocemos al vapor las almejas (menos un puñado que agregaremos más tarde a la sopa) y los mejillones, el tiempo justo para que se abran y los apartamos, guardamos el caldo de la cocción y sacamos la carne de ambos. Reservamos.
En una olla ponemos un poco de aceite de oliva a calentar. Cuando esté en su punto sofreímos la verdura picada, menos el tomate. Cuando esté un poco hecha la verdura, añadir el tomate y cocinar durante unos minutos.
En una olla a parte ponemos un poco de aceite de oliva a calentar y cuando esté caliente sofreímos ligeramente las cabezas y las cáscaras de los langostinos y gambas con una hoja de laurel, añadir el coñac (-apagar la campana extractora de humos ya que al arder el alcohol podemos provocar un fuego en la cocina-) y esperar que el alcohol se evapore; entonces cubrir bien con agua y dejar cocer durante unos 20 minutos, retirando la espuma de vez en cuando.
Cuando la verdura esté bien sofrita añadir el pimentón y dar un par de vueltas para que no se queme.
Pasar el sofrito al vaso de la batidora junto con un poco de caldo de las almejas y mejillones y triturar bien.
Pasar nuevamente el triturado a la olla, añadir el caldo restante de almejas y mejillones y también el de las cabezas de gambas y langostinos que habremos colado previamente. Dejar cocer a fuego suave unos 15 minutos.
Cortar la merluza en trocitos y añadir al caldo, junto con la carne de los langostinos, gambas, almejas y mejillones y también el puñado de almejas con su concha que habíamos reservado. Dejar cocer todo junto unos 15 minutos, ¡y listo!
Sugerencias:
- Limpiar muy bien de espinas el filete de merluza. También podéis poner otro pescado como el rape o rosada.
- Respecto al marisco, también podéis añadir otros como las nécoras, que dan un sabor exquisito a esta sopa.
- Si es de vuestro agrado, podéis añadir en los últimos cinco minutos de cocción un chorrito de nata que suavizará mucho el caldo.
- También la podéis complementar si lo consideráis necesario con un poco de arroz cocido aparte, un huevo duro o unos fideos.
Buen provecho.
Ingredientes:
• 1 cebolla pequeña
• 1 puerro
• 1 zanahoria pequeña
• ½ pimiento verde
• 1 trozo de pimiento rojo
• 1 tomate rallado
• 150 gr de langostinos
• 150 gr de gambas
• un filete de merluza sin espinas (300 gr)
• 250 gr de almejas
• 350 gr de mejillones
• 1 hoja de laurel
• 1 copita de coñac
• 1 cucharadita de pimentón dulce de La Vera
• 1 pizca de pimienta negra molida
• sal
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
En primer lugar prepararemos todos los ingredientes.
Partimos toda la verdura en trozos (no importa el tamaño porque después de sofreír la vamos a pasar por la batidora). Rallamos el tomate sin piel. Reservamos todo hasta su utilización.
Pelamos las gambas y/o langostinos, y guardamos las cáscaras y las cabezas para cocerlas.
Cocemos al vapor las almejas (menos un puñado que agregaremos más tarde a la sopa) y los mejillones, el tiempo justo para que se abran y los apartamos, guardamos el caldo de la cocción y sacamos la carne de ambos. Reservamos.
En una olla ponemos un poco de aceite de oliva a calentar. Cuando esté en su punto sofreímos la verdura picada, menos el tomate. Cuando esté un poco hecha la verdura, añadir el tomate y cocinar durante unos minutos.
En una olla a parte ponemos un poco de aceite de oliva a calentar y cuando esté caliente sofreímos ligeramente las cabezas y las cáscaras de los langostinos y gambas con una hoja de laurel, añadir el coñac (-apagar la campana extractora de humos ya que al arder el alcohol podemos provocar un fuego en la cocina-) y esperar que el alcohol se evapore; entonces cubrir bien con agua y dejar cocer durante unos 20 minutos, retirando la espuma de vez en cuando.
Cuando la verdura esté bien sofrita añadir el pimentón y dar un par de vueltas para que no se queme.
Pasar el sofrito al vaso de la batidora junto con un poco de caldo de las almejas y mejillones y triturar bien.
Pasar nuevamente el triturado a la olla, añadir el caldo restante de almejas y mejillones y también el de las cabezas de gambas y langostinos que habremos colado previamente. Dejar cocer a fuego suave unos 15 minutos.
Cortar la merluza en trocitos y añadir al caldo, junto con la carne de los langostinos, gambas, almejas y mejillones y también el puñado de almejas con su concha que habíamos reservado. Dejar cocer todo junto unos 15 minutos, ¡y listo!
Sugerencias:
- Limpiar muy bien de espinas el filete de merluza. También podéis poner otro pescado como el rape o rosada.
- Respecto al marisco, también podéis añadir otros como las nécoras, que dan un sabor exquisito a esta sopa.
- Si es de vuestro agrado, podéis añadir en los últimos cinco minutos de cocción un chorrito de nata que suavizará mucho el caldo.
- También la podéis complementar si lo consideráis necesario con un poco de arroz cocido aparte, un huevo duro o unos fideos.
Buen provecho.
viernes, 27 de febrero de 2015
SOPA DE AJO CON BACALAO
Esta es una sopa reconstituyente para después de un día de excesos en la comida, la bebida y ¡mucha marcha nocturna!. Es un plato único para el día después de los excesos.
Igualmente, por su ingrediente principal -el bacalao-, es un plato propicio para la Semana Santa.
Ingredientes:
• 400 gr de bacalao desalado
• 4 pencas de acelgas
• 150 gr de jamón
• 150 gr de queso para rallar
• pimentón dulce
• 4 huevos
• 8 rebanadas de pan (picatostes)
• 1 cebolla mediana
• 7 dientes de ajo
• perejil picado
• 2 litros de caldo de ave
• aceite de oliva virgen extra
• sal y pimienta
Elaboración:
En una cazuela grande, freír las 8 rebanadas de pan en aceite de oliva virgen extra cuidando de no se nos queme. Apartamos y reservamos.
Añadimos en el mismo aceite los dientes de ajo fileteados y a continuación la cebolla muy picada. Dejar pochar unos instantes sofriendo y añadir el pimiento verde cortado muy fino.
Seguidamente añadiremos el jamón, picado también fino y seguimos sofriendo. Agregar las rebanadas de pan frito, remover y añadir una cucharada de pimentón. Remover bien para que no se nos queme y seguidamente poner los dos litros de caldo de ave. Remover bien y dejar que el pan se empape bien (se irá deshaciendo). Hasta ahora no le hemos puesto nada de sal ya que el jamón ya lo aporta.
Mientras cuece la preparación de la sopa a fuego muy suave, cortamos las hojas de la acelgas (previamente bien lavadas) en trozos no muy pequeños y limpiamos de nervios las pencas y cortamos en trozos pequeños (en dados). Las añadimos a la cazuela y removemos. No importa que el pan, que habrá cogido volumen se rompa. Dejaremos que se vayan haciendo a fuego suave durante diez minutos.
Añadimos ahora los cuatro huevos enteros crudos y sin batir (sin cáscara, claro) y removemos con la cuchara para que se vayan rompiendo las yemas y separando las claras que se irán cuajando poco a poco. Cuando empieza a hervir, apartamos del fuego y añadimos el bacalao troceado pequeño (en cuadraditos). Dejamos reposar unos cinco minutos y ya tenemos nuestra sopa preparada para servir.
Opción de acompañamiento:
- En una bandeja para horno poner 4 rebanadas de pan, restregadas con un diente de ajo y con queso rallado y perejil picado por encima. Hornear hasta que el pan quede crujiente sin que llegue a tostarse el queso (10 minutos a 180º). Si os gusta el pan más tostado, tostarlo un poco antes de prepararlo y meterlo en el horno.
¡Buen provecho!
lunes, 22 de diciembre de 2014
ENSALADA DE PERDIZ CON SALSA ROSA
En esta ensalada empleo una mezcla de perdiz escabechada en conserva y pechugas de pollo escabechadas. Así el precio se abarata, ya que la perdiz escabechada tiene un precio bastante alto.
Algunas veces la preparo solo con pollo y nada de perdiz y sale riquísima.
Cada vez que la preparo para algún acontecimiento familiar es un éxito.
Ingredientes: (para 4-6 personas)
• 200 gr de perdiz escabechada desmigada (en tarro)
• 350 gr de pechugas de pollo fileteadas finas
• 1 cabeza de ajos
• 2 hojas de laurel
• 20 granos de pimienta negra
• 1 vasito de vinagre de vino (100 ml)
• 1 vasito de aceite de oliva virgen extra (100 ml)
• 1 vaso de agua (200 ml)
• unas ramitas de perejil
• un poquito de orégano
• un poquito de tomillo
• sal
• 1 lechuga romana
• salsa rosa
Para la salsa rosa:
• 1 vaso de aceite de girasol (200 ml)
• 1 huevo
• sal
• 1 cucharada de tomate frito
Elaboración:
En una cazuela ponemos las pechugas de pollo previamente saladas por ambos lados y le añadimos la cabeza de ajos entera cortada por la mitad, dos hojas de laurel, los granos de pimienta negra, el aceite de oliva, el vinagre, el agua, el perejil, el tomillo y el orégano. Las ponemos a cocer a fuego suave durante 30 min. aproximadamente.
Terminada la cocción la dejaremos enfriar en el caldo de la cocción, -para que coja el sabor del escabeche-, al menos dos horas antes de proceder a picarlas finamente (en brunoisse) para preparar la ensalada.
Mientras tanto, lavamos bien las hojas de lechuga, secándolas con papel de cocina o eliminando el agua del lavado con un aparatito centrifugador. La cortamos en fina juliana y la echamos en un bol y reservamos.
Haremos nuestra sala rosa disponiendo en el vaso de la batidora un huevo entero (clara y yema), un vaso de aceite de girasol y sal. Batir manteniendo el brazo de la batidora en el fondo de vaso batidor sin mover y cuando emulsione la mezcla de ingredientes podemos agitar suavemente con movimientos suaves hacia arriba y hacia abajo hasta conseguir la mahonesa. Paramos de batir, añadimos el tomate frito (1 ó 2 cucharadas según vuestro gusto) y seguimos batiendo hasta que se integren todos los ingredientes. Nos quedará una mahonesa de color rosa.
Transcurrido el tiempo de reposo de las pechugas escabechadas las picaremos finamente y las añadiremos al bol con la lechuga. Igualmente haremos con la perdiz escabechada (aunque viene desmigada, los trozos son muy grandes) e incorporamos al bol.
Añadiremos 3 cucharadas soperas de salsa rosa y mezclaremos bien todos los ingredientes. Si observamos que no nos queda muy ligada podemos añadir un poco más de salsa rosa, pero sin pasarnos.
Terminaremos rallando por encima el huevo cocido para decorar y unas tiritas de lechuga en juliana para decorar el borde exterior del plato.
Si queréis hacer de este plato un "plato estrella", podéis servirlo emplatándolo con aros de cocina y decorándolo con algunas verduritas y frutas: zanahoria rallada, pepinillos en vinagre cortados en abanico, granos de granada, zanahoria glaseada que hemos podido realizar añadiéndolas al escabeche de pollo, unas hojas de canónigos, cebollino picado...
¡Buen provecho!
Algunas veces la preparo solo con pollo y nada de perdiz y sale riquísima.
Cada vez que la preparo para algún acontecimiento familiar es un éxito.
Ingredientes: (para 4-6 personas)
• 200 gr de perdiz escabechada desmigada (en tarro)
• 350 gr de pechugas de pollo fileteadas finas
• 1 cabeza de ajos
• 2 hojas de laurel
• 20 granos de pimienta negra
• 1 vasito de vinagre de vino (100 ml)
• 1 vasito de aceite de oliva virgen extra (100 ml)
• 1 vaso de agua (200 ml)
• unas ramitas de perejil
• un poquito de orégano
• un poquito de tomillo
• sal
• 1 lechuga romana
• salsa rosa
Para la salsa rosa:
• 1 vaso de aceite de girasol (200 ml)
• 1 huevo
• sal
• 1 cucharada de tomate frito
Elaboración:
En una cazuela ponemos las pechugas de pollo previamente saladas por ambos lados y le añadimos la cabeza de ajos entera cortada por la mitad, dos hojas de laurel, los granos de pimienta negra, el aceite de oliva, el vinagre, el agua, el perejil, el tomillo y el orégano. Las ponemos a cocer a fuego suave durante 30 min. aproximadamente.
Terminada la cocción la dejaremos enfriar en el caldo de la cocción, -para que coja el sabor del escabeche-, al menos dos horas antes de proceder a picarlas finamente (en brunoisse) para preparar la ensalada.
Mientras tanto, lavamos bien las hojas de lechuga, secándolas con papel de cocina o eliminando el agua del lavado con un aparatito centrifugador. La cortamos en fina juliana y la echamos en un bol y reservamos.
Haremos nuestra sala rosa disponiendo en el vaso de la batidora un huevo entero (clara y yema), un vaso de aceite de girasol y sal. Batir manteniendo el brazo de la batidora en el fondo de vaso batidor sin mover y cuando emulsione la mezcla de ingredientes podemos agitar suavemente con movimientos suaves hacia arriba y hacia abajo hasta conseguir la mahonesa. Paramos de batir, añadimos el tomate frito (1 ó 2 cucharadas según vuestro gusto) y seguimos batiendo hasta que se integren todos los ingredientes. Nos quedará una mahonesa de color rosa.
Transcurrido el tiempo de reposo de las pechugas escabechadas las picaremos finamente y las añadiremos al bol con la lechuga. Igualmente haremos con la perdiz escabechada (aunque viene desmigada, los trozos son muy grandes) e incorporamos al bol.
Añadiremos 3 cucharadas soperas de salsa rosa y mezclaremos bien todos los ingredientes. Si observamos que no nos queda muy ligada podemos añadir un poco más de salsa rosa, pero sin pasarnos.
Terminaremos rallando por encima el huevo cocido para decorar y unas tiritas de lechuga en juliana para decorar el borde exterior del plato.
Si queréis hacer de este plato un "plato estrella", podéis servirlo emplatándolo con aros de cocina y decorándolo con algunas verduritas y frutas: zanahoria rallada, pepinillos en vinagre cortados en abanico, granos de granada, zanahoria glaseada que hemos podido realizar añadiéndolas al escabeche de pollo, unas hojas de canónigos, cebollino picado...
¡Buen provecho!
domingo, 13 de abril de 2014
HUEVOS AL PLATO CON AJETES Y GAMBAS
Los huevos al plato es una receta que me gusta hacer de vez en cuando, ya que las posibilidades son infinitas y puede ser un plato muy completo si escogemos bien el acompañamiento de los huevos.
Los ingredientes que os indico a continuación son para una cena de dos personas. Si queréis elaborar este plato para más personas, o para una comida de mediodía, calcular las proporciones, poniendo dos huevos por persona y el doble de ajos tiernos y gambas.
Ingredientes (para 2 personas):
• 2 huevos
• 1 manojo de ajos tiernos (120 gr )
• 20 gambas gorditas
• sal
• aceite de oliva virgen extra
Elaboración:
Pelar las gambas. Salar y reservar.
Quitar la parte de la raíz de los ajos y las partes duras del tallo. Lavar bien bajo un chorro de agua fría, escurrir y secar con papel de cocina.
Trocear los ajos tiernos y rehogarlos en una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra. Cuando comiencen a estar tiernos retirar del fuego.
Untar dos cazuelitas resistentes al horno con un poco de aceite, repartir los ajetes en ellas y poner 10 gambas en cada una. Cascar un huevo encima. Salar e introducir al horno previamente precalentado a 180º.
Cuando la clara comience a cuajarse sacar. Tened en cuenta que debe quedar la clara cuajada y la yema líquida. Si las cazuelitas son de cerámica aguantan mucho el calor, por lo que se seguirá cocinando un poco más después de sacar del horno.
Buen provecho.
jueves, 2 de enero de 2014
SOPA DE PICADILLO
Es una sopa típica de Andalucía, especialmente de las provincias de Sevilla, Almería y Jaén. Perfecta para los días de frío como un primer plato, o para una cena reconfortante y saludable.
Aunque no se indica en los ingredientes de la receta, también se suele acompañar con dados de pan tostado o frito (pequeños picatostes, como se llaman en nuestra tierra), que se añadirán al final del proceso; es decir, cuando la sopa esté en la mesa. Para ello, los freiremos previamente, los dejaremos escurrir sobre papel absorvente y los serviremos en un recipiente aparte para que cada comensal se sirva, o no, según su gusto.
Ingredientes:
• 3/4 de litro de caldo del cocido o puchero de garbanzos
• 1/2 litro de agua
• 100 grs. de jamón serrano en taquitos
• 1 huevo cocido
• un puñadito pequeño de arroz (unos 25 ó 30 gr.)
• una ramita de hierbabuena (opcional, pero aconsejable por el sabor que aporta)
Elaboración:
Calentar a fuego suave el caldo del cocido, al que habremos añadido 1/2 litro de agua.
Cuando comience a hervir, añadir el arroz y dejar hervir 10 minutos.
Pasado este tiempo, añadiremos los taquitos de jamón y el huevo cocido picado (-clara y yema-).
Dejar cocer otros 8 minutos y añadir la ramita de hierbabuena (con solo 3 ó 4 hojas basta para aromatizar nuestra sopa y darle un toque especial). Dos minutos más de cocción, retiramos la hierbabuena (ya ha hecho su función) y tenemos nuestra sopa preparada para servir.
¡Os encantará!
Buen provecho.
Aunque no se indica en los ingredientes de la receta, también se suele acompañar con dados de pan tostado o frito (pequeños picatostes, como se llaman en nuestra tierra), que se añadirán al final del proceso; es decir, cuando la sopa esté en la mesa. Para ello, los freiremos previamente, los dejaremos escurrir sobre papel absorvente y los serviremos en un recipiente aparte para que cada comensal se sirva, o no, según su gusto.
Ingredientes:
• 3/4 de litro de caldo del cocido o puchero de garbanzos
• 1/2 litro de agua
• 100 grs. de jamón serrano en taquitos
• 1 huevo cocido
• un puñadito pequeño de arroz (unos 25 ó 30 gr.)
• una ramita de hierbabuena (opcional, pero aconsejable por el sabor que aporta)
Elaboración:
Calentar a fuego suave el caldo del cocido, al que habremos añadido 1/2 litro de agua.
Cuando comience a hervir, añadir el arroz y dejar hervir 10 minutos.
Pasado este tiempo, añadiremos los taquitos de jamón y el huevo cocido picado (-clara y yema-).
Dejar cocer otros 8 minutos y añadir la ramita de hierbabuena (con solo 3 ó 4 hojas basta para aromatizar nuestra sopa y darle un toque especial). Dos minutos más de cocción, retiramos la hierbabuena (ya ha hecho su función) y tenemos nuestra sopa preparada para servir.
¡Os encantará!
Buen provecho.
sábado, 2 de noviembre de 2013
NÍSCALOS A LA PLANCHA
Esta receta fácil y rápida va dedicada a todos aquellos que recorremos los bosques en busca de este manjar y que al llegar a casa después de una “dura” jornada, tras repasar, limpiar y organizar lo recolectado no tenemos ganas de pasar mucho tiempo delante del fogón pero sí nos apetece probar ese manjar que hemos recogido cuando está fresco.
Pues bien aquí os dejo una sabrosa alternativa con la que deleitar el paladar.
Ingredientes:
• níscalos
• unos cuantos dientes de ajo (acorde a la cantidad de níscalos que vayamos a preparar)
• una ramitas de romero fresco
• aceite de oliva virgen extra
• sal gruesa o en escamas
• zumo de limón
Elaboración:
Limpiamos bien los níscalos, con suavidad, ayudándonos de un cepillo y un paño húmedo para quitarles los restos de tierra y hojarasca. Si están muy sucios, habrá que pasarlo por el chorro de agua y dejarlos secar en el escurridor.
Ponemos la plancha al fuego con un poco de aceite de oliva y cuando esté bien caliente colocamos los níscalos con las láminas hacia abajo. Cuando empiecen a tomar color les damos la vuelta y salamos.
En una sartén aparte habremos frito los dientes de ajo, pelados y fileteados, y les añadiremos casi al final unas hojas de romero fresco y unas gotas de zumo de limón.
Con esta salsa bañamos los níscalos hasta que estén bien asados.
Buen provecho.
Pues bien aquí os dejo una sabrosa alternativa con la que deleitar el paladar.
Ingredientes:
• níscalos
• unos cuantos dientes de ajo (acorde a la cantidad de níscalos que vayamos a preparar)
• una ramitas de romero fresco
• aceite de oliva virgen extra
• sal gruesa o en escamas
• zumo de limón
Elaboración:
Limpiamos bien los níscalos, con suavidad, ayudándonos de un cepillo y un paño húmedo para quitarles los restos de tierra y hojarasca. Si están muy sucios, habrá que pasarlo por el chorro de agua y dejarlos secar en el escurridor.
Ponemos la plancha al fuego con un poco de aceite de oliva y cuando esté bien caliente colocamos los níscalos con las láminas hacia abajo. Cuando empiecen a tomar color les damos la vuelta y salamos.
En una sartén aparte habremos frito los dientes de ajo, pelados y fileteados, y les añadiremos casi al final unas hojas de romero fresco y unas gotas de zumo de limón.
Con esta salsa bañamos los níscalos hasta que estén bien asados.
Buen provecho.
domingo, 20 de octubre de 2013
SERRANITO, EL BOCATA ANDALUZ
Si vivís en Andalucía, no os voy a descubrir nada, pero si no es el caso, os va a encantar conocer este clásico bocadillo del sur de España, el serranito, que es tan importante que incluso tiene su propio espacio en la Wikipedia.
Yo lo he preparado sin salsas y con lomo de cerdo aunque últimamente se ve mucho la versión del Serranito hecho con pechuga de pollo, siendo ésta una opción también deliciosa. Uno de estos días, preparad en casa unos Serranitos para la cena y veréis como también se puede disfrutar cenando de bocata.
Ingredientes:
• 2 rodajas de lomo de cerdo sin adobar
• 1 pimiento verde tipo italiano
• 2 lonchas de jamón
• pan para bocadillo (mejor si es un mollete o una viena pequeña),
• 1/2 tomate
• patatas fritas para acompañar
Elaboración:
Este bocadillo de lomo, pimientos y jamón se suele servir en pan blanco y tierno como la viena andaluza o el mollete. Comenzamos friendo las patatas, que actuarán como guarnición de nuestro bocadillo, como manda la tradición.
Seguimos friendo los pimientos que también tardan un rato en estar listos. Los ponemos en una sartén enteros con abundante aceite teniendo cuidado para no quemarnos si salpican. Los hacemos hasta que su piel esté quemadita y se pueda retirar si se desea.
Una vez fritos los pimientos, les quitamos la cabeza, los abrimos y retiramos las semillas y los reservamos. Ponemos las lonchas de lomo de cerdo a la plancha y las hacemos hasta que se doren. Entre tanto vamos pelando el tomate y cortamos un par de rodajas.
Colocamos el tomate en la base del pan, cubrimos con las lonchas de lomo de cerdo, el pimiento verde abierto y cubrimos con el jamón serrano, de donde toma el nombre este bocadillo. Como guarnición servimos las patatas fritas y servimos.
Este bocadillo por el contenido calórico de sus ingredientes es siempre un plato único y no necesita más acompañamiento que una bebida. Os prevengo: si preparáis para una cena unos Serranitos, este clásico bocadillo del sur de España se convertirá en clásico en vuestra casa. Luego no digáis que no avisamos.
Buen provecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)